The second largest daily newspaper in Spain ‘El Mundo’ informs the Spanish speaking public about the oil threat in Virunga National Park.
In this insightful article, the author highlights the factors threathening the Park, the death of 150 rangers fighting for its survival; as well as the atrocities that have been happening in this conflictive region: one of the “most savage battlefields” in history.
Unfortunately, as this was not enough, the park has to fight a new battle in the oil fields. Despite its World Heritage Status, the DRC government has chosen to allow oil exploration in this site, comparable to the Spanish Alhambra.
The article mentions the two main oil companies holding exploration rights in the Virunga Park: Total and SOCO and stresses their different approaches. It also recalls the June incident when SOCO penetrated the Park and a ranger ended stabbed; and puts some question marks to SOCO’s press release and explanation.
The author does not forget to point out the importance of the park, refuge of the last Mountain Gorillas and home of the last 5% remaining lions. It even goes further in its analysis and warns that safeguarding the gorilla habitat could be the death sentence of all the remaining species and the destruction of vital ecosystems for local communities that depend on its resources for their livelihoods.
“The big question is whether the oil wealth will improve the security in the area or if it will be another element of chaos in Eastern Congo. Because, after all, it would be a cruel sarcasm that the death of the 150 rangers in Virunga has been in vain.”
—————
Gorilas en la niebla… y sobre el petróleo
- La amenaza de explotaciones de crudo se suma al saqueo de los rebeldes
- En los últimos 15 años han sido asesinados 150 empleados de la institución
- Congo ha dado concesiones a la francesa Total y a la británica Soco
Pablo Pardo | Washington
En los últimos quince años alrededor de 150 guardas han muerto en el Parque Nacional de Virunga. Morir por defender Virunga es un acto que va más allá de lo imaginable. El parque se encuentra en medio de lo que ha sido posiblemente el campo de batalla más salvaje desde que la Unión Soviética abandonó Afganistán en 1988: el Este de la República Democrática del Congo. En 1996 estalló en la zona la rebelión contra el entonces dictador del Zaire (luego rebautizado como República Democrática del Congo, o RDC, o Congo-Kinshasa, por su capital), que fue el culmen del saqueo del país por Mobutu Sese Seko.
Aquellos eran días de paz y orden en el Este del Congo. Tan es así que los soldados que Mobutu envió a la región se dedicaron a saquearla en vez de luchar contra los rebeldes. Esa fue una actitud perfectamente civilizada si se tiene en cuenta lo que vino después: más de 4 millones de muertos, en gran medida por hambre y enfermedades, y una cascada de guerras, invasiones y saqueos. Una persona que tiene años de experiencia en crisis humanitarias, incluyendo más de 20 viajes a África y estancias en lugares como Sudán, otras regiones de la RDC, y Pakistán, me comentaba hace poco que nunca había visto nada como la zona en la que están los Montes Virunga.
Así pues, defender Virunga es algo realmente heroico. Sin embargo, la muerte de esas 150 personas es lo que ha permitido que el parque nacional haya sobrevivido, y con él unos 200 ejemplares de gorila de montaña. En total, hay en el mundo unos 800 animales de esta subespecie de gorila, la primera en ser estudiada de forma científica por George Schaller en los cincuenta y a la que luego Dian Fossey (y Sigourney Weaver con ‘Gorilas en la Niebla’) hicieron famosos.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://i0.wp.com/estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/10/18/economia/1350548658_extras_ladillos_2_0.jpg)
El director del Parque Nacional Virunga con algunos guardas. | Afp
Ahora, Virunga está en medio de varias batallas. Por un lado, la más evidente: sigue siendo un campo de batalla. En julio hubo una serie de intercambios de artillería en él, y una sección del parque está en manos de milicias. Eso ha hecho que esté cerrado al turismo desde entonces, lo que es un problema, porque esa es la única forma de que genere actividad económica y su mantenimiento sea rentable para la población local, vapuleada de todas las formas imaginables posibles. En este sentido, Virunga es un parque muy moderno, gracias al nombramiento del belga Emmanuel de Merode como director en 2008. De Merode ha desarrollado una página web muy moderna y ha lanzado programas para desarrollar la zona.
Pero Virunga también está en una zona en la que puede haber petróleo. Y esa es la segunda batalla del parque. El Gobierno de la RDC ha dado concesiones a dos empresas petroleras, y el hecho de que el parque sea Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO no le ha causado ningún malestar, a pesar de que es el equivalente a perforar, por ejemplo, la Alhambra. Y a pesar de que es una violación de una Ley de la RDC aprobada el 22 de agosto de 1969 que prohíbe actividades extractivas en parques nacionales.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://i0.wp.com/estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/10/18/economia/1350548658_extras_ladillos_1_0.jpg)
Dos gorilas en el parque nacional. | Parque Nacional de Virunga
Una de las empresas es el gigante francés Total, la más pequeña de las cinco ‘supermajors’, es decir, las grandes petroleras privadas del mundo (las otras cuatro son las estadounidenses ExxonMobil y Chevron, la angloholandesa Shell y la británica BP). Total, que opera su concesión, el llamado Bloque III, con la colaboración de la empresa Semliki, que pertenece al grupo sudafricano SacOil, decidió en abril que no exploraría la parte de su concesión que está dentro del parque.
La otra, la británica Soco, ha decidido seguir adelante con su concesión, el Bloque V. Lo más que ha llegado a hacer es comprometerse a que solo realizará prospecciones en una parte del parque que está a 35 kilómetros de donde viven los gorilas de montaña. Pero eso no ha calmado a sus críticos. De hecho, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, en una decisión sorprendente, ha pedido a Soco que no perfore dentro del parque. Por ahora, la empresa se niega en redondo y ha empezado sus actividades en el parque. En junio hubo un confuso incidente violento entre los guardas del parque y Soco, que la empresa no ha explicado demasiado bien. Soco tiene como socia en el proyecto a la también británica Ophyr. Tanto en el Bloque III como en el V, el Estado congoleño tiene el 15% a través de la empresa estatal Cohydro.
El problema, además, no es solo la zona en la que viven los gorilas de montaña. En Virunga viven varias decenas del gorila oriental de las tierras bajas, el mayor simio del mundo, del que solo quedan 4.000 animales. En el ecosistema formado por ese parque y el vecino Queen Elizabeth, en Uganda, viven cerca de 1.000 leones, lo que implica el 5% de los ejemplares de esa especie (que, aunque no se sepa, está también en peligro de extinción). Dejar a los gorilas de montaña tranquilos puede ser una sentencia de muerte para esos otros animales. Además, en la zona cubierta por las concesiones viven un millón de personas en situación de extrema pobreza, y dentro del propio parque hay unos 50.000 seres humanos que se dedican a la ganadería de subsistencia.
La gran cuestión es si el petróleo generará riqueza para proteger mejor la zona o sólo será un elemento más al caos del Este del Congo. Porque, a fin de cuentas, no dejaría de ser un sarcasmo cruel que la muerte de los 150 guardas en Virunga haya sido en vano.
-
sarganmanta 20.oct.2012 | 11:35
#11
Las corporaciones occidentales saquean al tercer mundo….vale, pero con su benenplácito. A los dirigentes de paises como el Congo les importa una mierda lo que pase con sus recursos naturales o con sus compatriotas, ellos se dedican a llenarse los bolsillos, y alguna responsabilidad tendrán en lo que les està pasando?
-
gelete79 20.oct.2012 | 12:01
#12
cada vez me da mas verguenza ser humano….tan inteligentes que nos creemos y nos dejamos llevar por la avaricia del dinero. Si el ser humano quisiera de verdad, mañana mismo empezaba el cambio de modelo energetico. Pero no, el mundo se mueve por el capitalismo atroz y las energias limpias no dan dinero. El mundo esta dirigido por petroleras que nos imponen seguir con este modelo energetico. Solo nos daremos cuenta cuando sea demasiado tarde y nos hayamos cargado el planeta. ¿¿De verdad creeis que si el ser humano hubiera querido no hubiera cambiado ya ese modelo??¿¿tan listos fuimos cuando descubrimos los hidrocarburos y tan tontos somos ahora como para no encontrar una energia alternativa?? no os creais ni la mitad!!!!
-
santanapower 20.oct.2012 | 12:20
#13
@sarganmanta #11Las corporaciones occidentales saquean al tercer mundo….vale, pero con su benenplácito. A los dirigentes de paises como el Congo les importa una mierda lo que pase con sus recursos naturales o con sus compatriotas, ellos se dedican a llenarse los bolsillos, y alguna responsabilidad tendrán en lo que les està pasando? Creo que es generalizar lo que usted dice, es cierto que estas corporaciones reciben el apoyo del 0,1% de la población de estos paises, tal vez menos. ¿Pero de dónde cree que sacan el dinero estos individuos para hacerse con el poder por la fuerza? ¿Cree que derrocaron a los anteriores gobiernos con lanzas y piedras? El dinero suele venir de paises occidentanles -al igual que las armas-, que son los que financian a estas guerrillas. Poco o nada tienen que hacer las personas sin recursos que viven en esos paises.¡Si casi no tenemos peso -más bien nada- en las decisiones de Estado en nuestro país! ¿Qué van a poder hacer ellos en un país donde unos tienen armas y el poder, así como la capacidad de utilizarlo cruelmente, y los otros nada?
Source: El Mundo